martes, 20 de octubre de 2015

Becker.

El segundo autor que tratamos en la asignatura fue Oscar Becker. Este filósofo alemán presentaba la diferencia que para él había entre formación y producción, es decir, entre una empresa y una escuela.

Por una parte, piensa que ambas partes enseñan y hacen su propia producción. La empresa, por su parte, forma a los trabajadores para que se dediquen únicamente a las tareas de esa fábrica, produciendo unos bienes estrictamente para la empresa, incrementando su productividad y, por tanto, la riqueza de la misma.

Por otra parte, Becker piensa que la escuela también forma a sus alumnos para que en el futuro sean capaces de producir en alguna tarea, pero la enseñanza que se aplica en la escuela es muy diferente a la que se utiliza en un empresa, ya que en la escuela enseñan aspectos básicos para que en el futuro puedan especializarse en la que cada uno decida, controlando no sólo los movimientos en una sola empresa o en un trabajo específico, sino aportándole al alumno un conocimiento base de distintas y variadas actividades.


Finalmente, desde mi punto de vista y, como conclusión, podríamos decir que ambas partes llevan a la necesidad de la formación de empresas, ya que el alumno que ha obtenido su formación en una escuela, necesita sacar rendimiento a esos conocimientos en algún trabajo, siendo una buena opción una empresa. De igual modo, un trabajador que ha aprendido los movimientos que tiene que realizar en una empresa, provoca que el rendimiento de la empresa se incremente, pudiendo llegar a expandirse, abrir nuevas fábricas y, por tanto, crear más puestos de trabajo en todas sus especialidades, como obrero, gerente o tesorero de fábrica o empresa, por lo que, aunque ambas tienen diferencias, la formación y producción tanto en la escuela como  en cualquier empresa, son importantes para el desarrollo de la empresa como de todos los trabajadores de ellas.

martes, 13 de octubre de 2015

Diderot D'Alembert.

El primer texto que trabajamos en el curso fue un estudio por dos autores distintos, concretamente entre Diderot y D'Alembert, debatiendo el origen de las ideas científicas.

Para el escritor y filósofo francés Denis Diderot, las ciencias no podían diferenciarse porque todas buscan un porqué, sino porque todas intentan dar soluciones a través de cómo. Según Diderot, las ideas vienen de las realidad, que está compuesta de materia, dividiendo ésta en materia viva y materia muerta. Esta materia, según el filósofo francés, podemos captarla a través de los sentidos, que están configurados por la naturaleza, punto de unión entre las ideas filosóficas de Diderot y D'Alembert.

Por otra parte, el filósofo de nacionalidad francesa, al igual que el anterior autor analizado, fue el inspirador de la enciclopedia, un gran hito para la cultura y el conocimiento posterior a su creación, aportando así un increíble desarrollo. Este autor, cuyo nombre es Jean le Rond d'Alembert, aportó muchos conocimientos en varios campos del saber, como las matemáticas, la mecánica, la física o la filosofía. Concretamente, en ésta última rama del saber y analizando al autor en el debate con Diderot, éste autor piensa que la realidad está compuesta de ideas, presentándose en mundo indivisible y causa, provocando que no podemos ver el mundo desde el mundo indivisible, sino que tenemos que comprender y conocer las causas de la naturaleza para entender así la proveniencia de las ideas científicas que estos dos autores discuten.


Desde mi punto de vista y para finalizar, creo que ambas fuentes pueden coordinarse y unirse, puesto que la materia puede guiar hacia unas ideas semejantes con las que trabajar, y poco a poco ir descubriendo alguna idea científica a través de la naturaleza, pero sabiendo que están en la realidad, ya que podríamos constatar resultados por ambas ideas de los autores, tanto por el mundo indivisible o la causa, por parte de D'Alembert y en forma de materia viva o muerta en los pensamientos de Diderot.

martes, 6 de octubre de 2015

¡Bienvenidos!

¡Hola a todos!
Mi nombre es José Manuel García Zarza y pertenezco al primer curso de Magisterio Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente en Toledo. El motivo de este blog es para señalar todos los conceptos y conocimientos adquiridos en el primer cuatrimestre de este año educativo 2015/2016, donde el horario nos ha permitido cursar sociología de la educación y, por tanto, crear este blog para la consecución de todo lo aprendido, a la vez de tenerlo concentrado en Internet.

El Blog estará dividido en temas, los cuales nos han dividido el trabajo durante el cuatrimestre, pudiendo así organizar el blog de una forma más eficiente y sencilla.

Espero que os guste el blog y que aportéis la información que creáis necesaria para la mejora del mismo.¡Saludos!