En el tema dos, pudimos ver cómo varios autores criticaban
la obra que los anteriormente analizados proponían en sus textos.
Concretamente, la crítica al funcionalismo clásico se llevó
a cabo por dos vías bien marcadas, siendo la primera la Teoría de la
Reproducción, representada por autores como Passeron, Bourdieu y Bernstein,
mientras que la segunda vía es de influencia neoweberiana, reflejada en el
autor Max Weber, analizado en el primer tema, pero que en ésta crítica sería
Randall Collins su representante, ya que era un desarrollo de las ideas de
Weber y, por tanto, la influencia neoweberiana.
Ciñéndonos a la Teoría de la Reproducción que critica el
funcionalismo crítico y que está representado en Bourdieu, Passeron y
Bernstein, podemos decir que todos ellos comparten la idea de que la
transmisión cultural garantiza o por el contrario puede provocar el fracaso de
determinados grupos sociales, por lo que podríamos estar hablando de un
principio de selección a la hora de formarse o no, dependiendo si se quiere
continuar con ese grupo social o no, ya que si se forma tiene más posibilidades
de debatir y defender sus ideas.
Por otro lado, continuando con la crítica al funcionalismo
clásico, tenemos una segunda vía de influencia neoweberiana y que está
representada en Randall Collins que atribuye la educación como una estrategia
para así poder luchar por el poder de las clases sociales, al igual que expone
que el crecimiento de la burocracia debe de ocurrir en el Estado y en las
grandes empresas y no en el sistema productivo, ya que como su propio nombre
indica, tiene la necesidad de producir y no de estar centrado en los aspectos
burocráticos que por el contrario otras formaciones sí que deben de llevar.