jueves, 26 de noviembre de 2015

Crítica al funcionalismo clásico.

En el tema dos, pudimos ver cómo varios autores criticaban la obra que los anteriormente analizados proponían en sus textos.

Concretamente, la crítica al funcionalismo clásico se llevó a cabo por dos vías bien marcadas, siendo la primera la Teoría de la Reproducción, representada por autores como Passeron, Bourdieu y Bernstein, mientras que la segunda vía es de influencia neoweberiana, reflejada en el autor Max Weber, analizado en el primer tema, pero que en ésta crítica sería Randall Collins su representante, ya que era un desarrollo de las ideas de Weber y, por tanto, la influencia neoweberiana.

Ciñéndonos a la Teoría de la Reproducción que critica el funcionalismo crítico y que está representado en Bourdieu, Passeron y Bernstein, podemos decir que todos ellos comparten la idea de que la transmisión cultural garantiza o por el contrario puede provocar el fracaso de determinados grupos sociales, por lo que podríamos estar hablando de un principio de selección a la hora de formarse o no, dependiendo si se quiere continuar con ese grupo social o no, ya que si se forma tiene más posibilidades de debatir y defender sus ideas.

Por otro lado, continuando con la crítica al funcionalismo clásico, tenemos una segunda vía de influencia neoweberiana y que está representada en Randall Collins que atribuye la educación como una estrategia para así poder luchar por el poder de las clases sociales, al igual que expone que el crecimiento de la burocracia debe de ocurrir en el Estado y en las grandes empresas y no en el sistema productivo, ya que como su propio nombre indica, tiene la necesidad de producir y no de estar centrado en los aspectos burocráticos que por el contrario otras formaciones sí que deben de llevar.


martes, 24 de noviembre de 2015

La discriminación social, especialmente en niños.

En el segundo tema, tratamos bastante la desigualdad social en numerosas ocasiones que, queriendo o no, producimos una diferenciación de las personas por cualquier distinción que tenga respecto a nosotros mismos.

Para comentar este tema que por desgracia crece y crece en los niños de nuestra sociedad. Se nos facilitaron varios vídeos en la plataforma ¨Moodle¨ de varios experimentos con niños, cuyos resultados fueron espeluznantes.
Los experimentos eran sencillos. Se elegían niños inocentes, como cualquiera que podemos encontrarnos en la calle y se les exponían dos muñecas, una de piel blanca y otra de piel negra. A partir de aquí, las impresiones.

Los periodistas comenzaron a preguntar uno por uno qué muñeca era la buena y todos, absolutamente todos los niños decían que la muñeca buena era la de piel blanca, aunque posteriormente, cuando se le preguntaba el por qué, dudaban en la respuesta, aunque casi siempre respondían ¨porque es como yo, de piel clara y ojos claros y no de color café...¨.  Parece increíble, pero los niños, pese a su edad, ya tienen diferenciado lo bueno de lo malo únicamente por el color de piel que otra persona tenga y, eso sin duda, es una discriminación social increíble hacia la persona cuyo color de piel no es el clarito que los niños defendían.


Personalmente, como jugador de baloncesto, he tenido como compañeros a un chico senegalés, otro chino y, actualmente, a un neoyorquino, también de piel oscura. Los tres, mejor dicho, los cuatro, aparentemente distintos, somos exactamente iguales, nada nos diferencia para que unos discriminemos a otros o viceversa. Mi compañero actual nos aporta grandes cosas al equipo, podemos practicar y mejorar nuestro nivel de inglés con él, podemos ir de cena con él, es un chico normal, que nosotros como personas ya más o menos adultas comprendemos que es lo lógico, pero niños o jóvenes muchas veces no entienden esa igualdad pese a la evidente diferencia de color en la piel. Por razones como ésta, hay que concienciar a los niños desde las edades más tempranas para que su noción de igualdad sea mucho mayor y que no vean ningún tipo de diferencia, no sólo por la piel, sino por la forma de los ojos o cualquier diferencia facial o corporal, por lo que lograríamos una mejora de convivencia entre las personas desde niños, evitando factores muy importantes como el bullying, muchas veces ocasionado por aspectos como los anteriormente mencionados.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Relación de términos del funcionalismo clásico.

Una vez analizados todos los textos que se nos exigieron en el primer tema, tuvimos que realizar un glosario con todos los términos que encontramos del funcionalismo crítico, teniendo que ordenarlos de un modo aleatorio, donde mi grupo y yo elegimos hacerlo en función de la comprensión de éstos y, posteriormente, en torno a autores ya conocidos del tema 1.

Relación entre términos del glosario de funcionalismo crítico en comprendidos o no.
Palabras que comprendemos: interrelación, mecanicismo, educación compensatoria, masificación, epistemología, paradigma, elitismo, discriminación por género, aritmética política, polarización metodológica, ideología igualitarista, cultura universalista, plusvalía, cultura dominante, sabotaje, actitud y aptitud, empirismo, , grupo de status, pedagogía, hándicap, estatus, rol social,  universal, , origen social, discriminación étnica, fracaso escolar, estructura productiva, clase alta, , aptitud, acción pedagógica, privación cultural, clases sociales, aptitud, burocracia, arbitrariedad cultural, acción pedagógica, institución escolar, reproducción cultural, reproducción social, capital cultural, movilidad social, hábitus, lucha de clases.
Palabras que no comprendemos: dicotómica, exógenamente, Informe Coleman, Tautología, derrotismo, acción pedagógica, discriminación positiva, metodología positivista, movilidad intergeneracional, credencialismo, funcionamiento meritocrático, black power, teoría de la reproducción, estructura ocupacional, etnocentrismo, interaccionismo simbólico, violencia simbólica, corporaciones, influencia neo-weberiana, krausismo, funcionalismo reformista, inflación de títulos.

Relación de los términos del glosario de funcionalismo crítico en distintos autores.
Bourdieu-Passeron: habitus, actitud, aptitud, acción pedagógica, reproducción cultural, reproducción social, clases sociales, clase dominante, violencia simbólica, clases sociales, pedagogía, arbitrariedad cultural, institución escolar, cultura universalista, clase alta.
Randall Collins: credencialismo, krausismo, influencia neo-weberiana, status, reproducción cultural, lucha de clases, institución escolar, burocracia, inflación de títulos, estructura productiva, grupo de estatus,
Baudelot-Establet: Clases sociales, rol social, clase alta, origen social, cultura dominante, privación cultural, capital cultural.

Durkheim: institución escolar, fracaso escolar.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Talcott Parsons.

Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense cuyo texto fue el último que pudimos analizar en clase.
Talcott Parsons expone en su texto la Teoría de la acción, la cual está sustentada en tres bases fundamentales:  el sistema social, el sistema cultural y el sistema de la personalidad. Este último proviene de la experiencia, mientras que el sistema social proviene de la relación con la sociedad y, por último, el sistema cultural proviene de las creencias o ideas de cada individuo.


Ampliando esta información, podemos decir que cada individuo, que para Parsons es un actor, realiza una acción cualquiera y que, dependiendo del camino que elija para realizar la misma, el modo y los procesos que va a llevar a cabo, va a tener unas consecuencias y otras dependiendo de cómo interactúe con los objetos. Estos últimos pueden ser de varias clases, en concreto tres, físicos, sociales y culturales, los cuales a través de los procesos que el actor escoja a la hora de interactuar con estos objetos, podremos llegar a un sistema u otro, siempre dentro de los tres anteriormente mencionados.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Weber.

Max Weber, considerado como uno de los padres de la sociología, fue además filósofo, politólogo, economista  historiador, profesión que, según él, es la que realizaba, mucho más que todas las anteriores.

Ciñéndonos al texto visto en clase y, comprendiendo así  su afán por la historia y lo repercutido en el texto trabajado en clase, podremos decir que para Weber, las relaciones históricas concretas tenían que analizarse en torno a varios puntos.

Primeramente, y para conseguir un buen análisis, deberíamos estudiar esos acontecimientos históricos para obtener un conocimiento y poder ver con un grado de objetividad el acontecimiento al completo.

 Posteriormente, una vez analizado el acontecimiento, podríamos construir críticas desde varios puntos de vista hacia los conceptos más importantes que ese acontecimiento histórico nos habría proporcionado, para así tener un significado al completo de esa relación histórica, es decir, conocer a la perfección el acontecimiento analizado y, por tanto, poder llevar a cabo unas críticas fundamentadas ya con un previo conocimiento de dicho acto.


En resumen, las ideas del texto de Weber que se nos presentaron en clase, fueron bastante sencillas de entender, a la vez que útiles, no sólo para los acontecimientos históricos, sino para la vida diaria, ya que los términos utilizados para dicha explicación eran concisos, clave para su comprensión y suficientes para la misma.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Durkheim.

Emile Durkheim fue un sociólogo francés de a mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, considerado padre de la sociología junto con personajes ilustres de la sociología mundial, como Karl Marx y Max Weber, del que posteriormente hablaremos.

En su texto que analizamos las primeras semanas de curso, Durkheim proponía la idea de que en la escuela, tanto alumnos como también los profesores, producían una coerción entre ellos. Durkheim exponía la idea de que la sociedad se analizaba a través de hechos sociales y, adaptando esta idea  a la escuela, la interacción entre los alumnos se puede analizar dependiendo de los actos que éstos realicen, lo que esos actos les aportan a los niños...

Durkheim, en resumen, dice que la propia sociedad es la que coacciona a los individuos de la misma para llevar una misma meta en un tema puntual, destacando en los niños temas como la ropa, las zapatillas del jugador de fútbol más valorado por todo el mundo o el móvil que tiene cada uno es mejor que el de otro niño ( por desgracia ). Esta coerción puede aportar numerosos aspectos positivos, aunque también negativos, al poder llevar a situaciones como el bullying dentro de una escuela, pero que también puede llevar a incentivar a los niños, de unos a otros a causas positivas, como podría ser empezar a realizar actividades como iniciarse en el conocimiento de practicar algún deporte o tocar algún instrumento.


En conclusión y desde mi punto de vista, Durkheim aportaba la idea de que la sociedad coacciona a los propios individuos de la sociedad, guiándolos a través de hechos sociales los cuales les aportan a los individuos varios aspectos, como reglas morales o jurídicas o acciones que regulen positiva o negativamente la conducta, lo que llevaría a pensar que la educación recibida en la escuela va a ser la que en un futuro va a determinar cómo va a ser ese ser social, en cuanto a personalidad y las acciones que va a realizar. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Baudelot y Establet.

Christian Baudelot y Roger Establet son dos sociólogos actuales franceses que ambos publicaron ¨La escuela capitalista¨ en 1971 y ¨La pequeña burguesía¨ en 1974.
Concretamente, con estos dos autores, trabajamos dos textos, primeramente el llamado ¨la ideología burguesa¨ y posteriormente, ¨la doble vía¨.

En el primer texto que trabajamos, llamado ¨la ideología burguesa¨, pudimos ver como la burguesía ajusta según sus necesidades muchos aspectos en la vida diaria de las personas trabajadoras. Enlazando este texto con el visto anteriormente, decíamos que la burguesía establece muy rápidamente qué camino va a tomar un niño que pueda estudiar en el futuro y otro que su vida esté destinada a trabajar, fomentando mucho así la formación profesional para el interés de la burguesía.

 Vimos que podíamos explicar esto de un modo mucho más sencillo. Si la burguesía quiere continuar con todas sus propiedades privadas, con todas sus tierras y por tanto con sus beneficios, necesita a gente que trabaje esas tierras y que a la vez le esté aportando un gran beneficio, además de dar el máximo rendimiento a sus tierras, a sus empresas o a cualquier propiedad o entidad privada. De esta manera, intentan mantener esa jerarquía laboral, diferenciando a los trabajadores de ellos, los burgueses, por lo que controlan desde la manera de trabajar, hasta la manera de formar a los trabajadores, así como el sistema jurídico que los ampara si algún problema surgiera. De ahí que diferencien muy bien la gente que quiera estudiar de la que tenga que trabajar, para dar consistencia a su sistema económico donde los trabajadores tienen un papel fundamental para su riqueza.

De igual modo, en el segundo texto llamado ¨ la doble vía¨, explica la doble vía que una persona puede elegir de acuerdo a la ideología burguesa, dependiendo si está destinado para estudiar o para trabajar. En este texto vimos como la escuela promulga la ideología burguesa, ofreciendo una doble vía, una rama hacia la universidad y otra hacia el mundo de la producción, del trabajo.


Como conclusión, podríamos añadir que la burguesía está interesada en que el mundo de la producción continúe adquiriendo trabajadores más que gente que estudie, ya que si la gente se forma, puede hacerle competencia creando nuevas empresas y negocios, pero si la gente no se forma, necesariamente tiene que trabajar, por lo que alargaría la ¨vida¨ de los negocios burgueses.