Christian Baudelot y Roger Establet son dos sociólogos
actuales franceses que ambos publicaron ¨La escuela capitalista¨ en 1971 y ¨La
pequeña burguesía¨ en 1974.
Concretamente, con estos dos autores, trabajamos dos textos,
primeramente el llamado ¨la ideología burguesa¨ y posteriormente, ¨la doble
vía¨.
En el primer texto que trabajamos, llamado ¨la ideología
burguesa¨, pudimos ver como la burguesía ajusta según sus necesidades muchos
aspectos en la vida diaria de las personas trabajadoras. Enlazando este texto
con el visto anteriormente, decíamos que la burguesía establece muy rápidamente
qué camino va a tomar un niño que pueda estudiar en el futuro y otro que su
vida esté destinada a trabajar, fomentando mucho así la formación profesional
para el interés de la burguesía.
Vimos que podíamos explicar esto de un modo
mucho más sencillo. Si la burguesía quiere continuar con todas sus propiedades
privadas, con todas sus tierras y por tanto con sus beneficios, necesita a
gente que trabaje esas tierras y que a la vez le esté aportando un gran
beneficio, además de dar el máximo rendimiento a sus tierras, a sus empresas o
a cualquier propiedad o entidad privada. De esta manera, intentan mantener esa
jerarquía laboral, diferenciando a los trabajadores de ellos, los burgueses,
por lo que controlan desde la manera de trabajar, hasta la manera de formar a
los trabajadores, así como el sistema jurídico que los ampara si algún problema
surgiera. De ahí que diferencien muy bien la gente que quiera estudiar de la
que tenga que trabajar, para dar consistencia a su sistema económico donde los
trabajadores tienen un papel fundamental para su riqueza.
De igual modo, en el segundo texto llamado ¨ la doble vía¨,
explica la doble vía que una persona puede elegir de acuerdo a la ideología
burguesa, dependiendo si está destinado para estudiar o para trabajar. En este
texto vimos como la escuela promulga la ideología burguesa, ofreciendo una
doble vía, una rama hacia la universidad y otra hacia el mundo de la
producción, del trabajo.
Como conclusión, podríamos añadir que la burguesía está
interesada en que el mundo de la producción continúe adquiriendo trabajadores
más que gente que estudie, ya que si la gente se forma, puede hacerle
competencia creando nuevas empresas y negocios, pero si la gente no se forma,
necesariamente tiene que trabajar, por lo que alargaría la ¨vida¨ de los
negocios burgueses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario