Max Weber, considerado como uno de los padres de la
sociología, fue además filósofo, politólogo, economista historiador, profesión que, según él, es la
que realizaba, mucho más que todas las anteriores.
Ciñéndonos al texto visto en clase y, comprendiendo así su afán por la historia y lo repercutido en
el texto trabajado en clase, podremos decir que para Weber, las relaciones
históricas concretas tenían que analizarse en torno a varios puntos.
Primeramente, y para conseguir un buen análisis, deberíamos
estudiar esos acontecimientos históricos para obtener un conocimiento y poder
ver con un grado de objetividad el acontecimiento al completo.
Posteriormente,
una vez analizado el acontecimiento, podríamos construir críticas desde varios
puntos de vista hacia los conceptos más importantes que ese acontecimiento
histórico nos habría proporcionado, para así tener un significado al completo
de esa relación histórica, es decir, conocer a la perfección el acontecimiento
analizado y, por tanto, poder llevar a cabo unas críticas fundamentadas ya con
un previo conocimiento de dicho acto.
En resumen, las ideas del texto de Weber que se nos
presentaron en clase, fueron bastante sencillas de entender, a la vez que
útiles, no sólo para los acontecimientos históricos, sino para la vida diaria,
ya que los términos utilizados para dicha explicación eran concisos, clave para
su comprensión y suficientes para la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario