viernes, 6 de noviembre de 2015

Durkheim.

Emile Durkheim fue un sociólogo francés de a mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, considerado padre de la sociología junto con personajes ilustres de la sociología mundial, como Karl Marx y Max Weber, del que posteriormente hablaremos.

En su texto que analizamos las primeras semanas de curso, Durkheim proponía la idea de que en la escuela, tanto alumnos como también los profesores, producían una coerción entre ellos. Durkheim exponía la idea de que la sociedad se analizaba a través de hechos sociales y, adaptando esta idea  a la escuela, la interacción entre los alumnos se puede analizar dependiendo de los actos que éstos realicen, lo que esos actos les aportan a los niños...

Durkheim, en resumen, dice que la propia sociedad es la que coacciona a los individuos de la misma para llevar una misma meta en un tema puntual, destacando en los niños temas como la ropa, las zapatillas del jugador de fútbol más valorado por todo el mundo o el móvil que tiene cada uno es mejor que el de otro niño ( por desgracia ). Esta coerción puede aportar numerosos aspectos positivos, aunque también negativos, al poder llevar a situaciones como el bullying dentro de una escuela, pero que también puede llevar a incentivar a los niños, de unos a otros a causas positivas, como podría ser empezar a realizar actividades como iniciarse en el conocimiento de practicar algún deporte o tocar algún instrumento.


En conclusión y desde mi punto de vista, Durkheim aportaba la idea de que la sociedad coacciona a los propios individuos de la sociedad, guiándolos a través de hechos sociales los cuales les aportan a los individuos varios aspectos, como reglas morales o jurídicas o acciones que regulen positiva o negativamente la conducta, lo que llevaría a pensar que la educación recibida en la escuela va a ser la que en un futuro va a determinar cómo va a ser ese ser social, en cuanto a personalidad y las acciones que va a realizar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario