martes, 22 de diciembre de 2015

Presentaciones

Para finalizar el cuatrimestre, todos los alumnos de la clase de sociología hicimos una exposición con un tema que el profesor nos había dado a escoger. Los temas eran en total 21, donde mis compañeros de la clase y yo elegimos uno cada uno, junto con los demás compañeros de nuestro propio grupo para así poder realizar el trabajo completo, que consistía en que cada grupo hiciera un video relacionado con el tema elegido y además, una presentación con cualquier plataforma con la que explicaríamos a la clase qué tema habíamos elegido y de qué trataba.
Los temas para elegir eran:
1.              Análisis comparado desde 2010 hasta 2015 de la vuelta al cole de los niños de primaria.
2.              Contexto socio-económico de un colegio,
3.              Diferencias organizativas entre un centro concertado, público y privado
4.              Papel de las diferencias de género en la escuela
5.              Racismo vs. Multiculturalidad, la gestión de la diferencia,
6.              El currículum, qué es y qué representa,
7.              La educación como forma de control,
8.              Recursos económicos para la financiación de la educación religiosa,
9.              La familia y su papel en la educación
10.           Influencias de la televisión en las actitudes violentas de los niños
11.           Creatividad e innovación en la educación,
12.           Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías
13.           La escolarización obligatoria,
14.           Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor,
15.           La estructura física de un centro de Infantil (para los alumnos de infantil) o Primaria (para los alumnos de primaria)
16.           La situación de la familia y su influencia en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar
17.           La autoridad en la escuela Infantil/Primaria,
18.           De la escuela al trabajo. La finalidad de la educación en la sociedad actual,
19.           La mala vs buena educación. El papel de la educación informal
20.           La organización administrativa y sus funciones
21.           La LOMCE. ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de Educación
22.                 La influencia del número de hermanos en el rendimiento escolar

Mi tema fue el número 15, ¨la estructura física de una escuela de primaria¨.
Mis compañeros y yo quisimos mostrar ante todos los asistentes a aquella clase de sociología la estructura física de la escuela de primera mediante un video que enseñaba todas las partes por las que una escuela de primaria cualquiera estaría formada, dividiendo ésta en clases junto con otros departamentos y el lugar dedicado a los despachos y a la administración de dicha escuela. Además, previamente y mediante una presentación, explicamos cómo era la escuela en su totalidad, junto con las leyes que establecían las clases que debía tener cada número determinado de alumnos, los profesores que deberían tener todas las escuelas tanto de primaria como de infantil.


Para mí fue una bonita experiencia recordar mis primeros pasos en el mundo del estudiante que ya no recordaba, transitar aquellos pasillos por los que alocadamente a finales de junio salía corriendo diciendo ¨hasta nunca¨, pero donde siempre volvía a principios de septiembre y, hasta aquí, hasta la universidad y, por el momento, no quiero dejar los estudios, para seguir formándome, que sé que es muy importante para mi futuro profesional y, como decía un familiar mío ¨el saber no ocupa lugar¨ y, por el momento, quiero rellenar muchos espacios que todavía me quedan.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Familia y mercado laboral.

La familia y el mercado laboral están muy relacionados aunque aparentemente tengan poco que ver. La situación laboral de los padres o hermanos mayores puede influir mucho al trabajo que el niño va a querer desempeñar en un futuro.

Dependiendo del trabajo que haga un padre, el niño va a elegir exactamente lo mismo que su padre o, por el contrario, intentar que su futura vida no esté basada en esa situación laboral. Es decir, si un padre es agricultor, que es un trabajo igual o más digno que cualquier otro, en algunas ocasiones los niños quieren ser como sus padres pero, animados por éstos últimos a elegir algo mejor debido a la dureza del campo, los niños, cuando van adquiriendo un grado de madurez mayor, son conscientes de que tienen que elegir otra cosa distinta que me permita tener un buen sueldo y que no me sea tan duro como el campo, ni las condiciones a las que los agricultores se enfrentan cada mañana de invierno que salen a trabajar.


Por otro lado, los padres van a animar a los niños a estudiar para poder luego trabajar, como he dicho antes, en mejores puestos laborales. La personalidad de los padres influye mucho en las elecciones que los niños van a tomar en cuanto al trabajo, es decir, si los padres son muy trabajadores, se adaptan a cualquier trabajo y cada día luchan por ser los mejores, independientemente del trabajo y de sus condiciones, el niño va a tener un buen ejemplo y va a intentar absorber esas maneras de trabajar que ve en sus padres, lo que va a ser muy beneficioso para encontrar un trabajo en el futuro y mantenerse, que es lo más importante, ya que una persona eficiente y trabajadora siempre es bienvenida en cualquier trabajo debido al rendimiento que proporciona. Por esto mismo, la influencia de la familia en los niños para la consecución de un puesto en el mercado laboral, intentando que las condiciones sean las más favorables, son muy importantes para él o ella.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El matrimonio, la familia y los medios de comunicación.

Poco a poco en nuestra sociedad, el concepto de matrimonio se va perdiendo poco a poco. Hoy en día, muchas parejas deciden vivir juntos sin casarse, ni por la iglesia ni por el juzgado, simplemente vivir unidos, en pareja, pero sin ser matrimonio en sí. Este aspecto puede estar relacionado con las numerosas separaciones y divorcios causadas estos últimos años, aunque las situaciones económicas muchas veces han llevado a situaciones muy complicadas, en ocasiones pudiendo estar ligadas a las numerosas situaciones de violencia de género en nuestro país.

Desde mi punto de vista, terminar el año 2015 con 64 personas asesinatos por violencia de género en nuestro país, hace que en ocasiones la fiabilidad hacia la otra persona disminuya muchísimo y que además, en muchas ocasiones, el concepto familia desaparezca debido a la mala relación del matrimonio en determinados momentos de su vida, afectando en porcentajes elevadísimos al desarrollo de los niños en cuanto a sus actuaciones escolares, en sus estudios.

Además, la televisión, el ordenador y las videoconsolas provocan un exceso de pérdida de tiempo en los niños para sus estudios, centrándose más en series que no enseñan nada productivo para los niños, únicamente sandeces que no aportan nada, sólo perder tiempo de formarse para el futuro. Algunas veces, esto provoca enfados en la familia, dividiendo a ésta y entrando en un círculo vicioso de malestar dentro de la familia, pudiendo provocar discusiones en el matrimonio de ésta para buscar culpables de que el niño o niña no rinda lo que debería en la escuela por esa pérdida de tiempo viendo la tele, ya que estudios recientes presentan que los niños de entre 6 y 11 años están enfrente de la televisión alrededor de cinco horas diarias. ¿ Es importante una buena relación en el matrimonio y por tanto, en la familia para el rendimiento escolar de los niños ? ¿ Cómo afecta a este rendimiento ? 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Efecto espectador.

Este experimento se llama ¨El Efecto Espectador¨. Su desarrollo es más sencillo de hacer de lo que parece, aunque es muy impactante y puede enseñarnos cómo somos en realidad. En el experimento participaban un hombre y una mujer, ambos actores.
 Primeramente, el hombre, vestido con ropas descuidadas y con una cerveza en la mano, semejando que estaba borracho, se sentó en unas escaleras por donde transitaban muchísimas personas, y, aunque parecía estar pasándolo mal, ninguna de ellas se acercó en veinte minutos a preguntarle ni siquiera que qué tal iba todo. Por el contrario, se vistió con un smoking e hizo prácticamente lo mismo, y, asombrosamente, sólo tardaron unos segundos en prestarle ayuda y, hasta la policía llegó allí.

Del mismo modo, la chica se sentó con ropas descuidadas, exactamente igual que la primera ocasión del chico y, asombrosamente, los mismos resultados, nadie paró a cuestionar su estado en un cuarto de hora pero, cuando se cambió de ropa, los resultados fueron totalmente distintos. EL excesivo cuidado de imagen de la chica hizo que inmediatamente las personas que por allí pasaban cuando ella se sentó allí le preguntaran qué le pasaba y si todo iba bien.


Desde mi punto de vista, en muchísimas ocasiones pasamos al lado de vagabundos y no nos preocupamos lo más mínimo de su aspecto y ni siquiera les preguntamos si necesitan algo. Ya desde pequeño aprendí que había que ayudar a la gente necesitada. Estaba en Valencia cuando un vagabundo se acercó a mi padre y le pidió dinero para comer, lo que mi padre respondió invitándole a un bocadillo de calamares que para él fue todo un manjar. Tengo grabado ese momento en la retina y para mí fue una gran lección. Para todo el mundo debería ser bastante normal poder ayudar a los que más lo necesiten por lo que es importante que desde pequeños los niños vayan aprendiendo a ser solidarios con los más necesitados, a ayudar sin escuchar la palabra ¨socorro¨, sino a ayudar por orgullo propio. Así, construiremos una sociedad mucho más empática y al menos, a nivel social, todo será mejor, que sería un gran e importante paso.

Experimento Milgrant.

En este tema se nos ofrecieron varios documentales en los que se representaban varias investigaciones llevadas a cabo para conocer unos interesantes resultados.

El primer experimento, ¨El Experimento Milgram¨, intenta averiguar hasta dónde pueden llegar los límites de respuesta de gente normal frente a la autoridad, es decir, hasta qué atrocidades son capaces de llegar únicamente por cumplir las normas. Querían ver supuestamente cómo el castigo influía en el aprendizaje a través de una máquina que producía dicho castigo. Se hacían parejas, aunque a las personas con las que iban a experimentar de verdad eran siempre las que daban ese castigo, no la que sufrían el mismo.  A los maestros se les facilitaban varias preguntas que los alumnos debían responder correctamente. En caso de que no, se les daría una descarga eléctrica. Todos eran actores, excepto los maestros, los cuáles querían saber hasta qué límite llegaban, sabiendo el voltaje de la descarga y escuchando los gritos de los alumnos.

Los resultados fueron increíbles. Los maestros, pese a los continuos gritos de dolor que escuchaban, continuaban haciendo preguntas únicamente por hacer caso a la autoridad, al jefe de la operación que les decía que debían seguir para completar correctamente el experimento.


Desde mi punto de vista, creo que en éste experimento pudo verse hasta dónde el ser humano puede llegar únicamente por hacer las cosas que se deben hacer. En muchas ocasiones hay que saber mirar las cosas desde otra perspectiva, anticipándose a los resultados y viendo qué debemos hacer y qué no de acuerdo a nuestro justo conocimiento, y sin embargo, desechar esas ocasiones en las que no vemos las cosas de una forma coherente y simplemente continuamos haciendo una acción sin saber las repercusiones o únicamente, como en el experimento, por obedecer las normas.

domingo, 6 de diciembre de 2015

El sistema educativo español. Reflexión.

En este tema pudimos ver cómo el sistema educativo español está formado, los frutos que se consiguen y lo que en algunas ocasiones deja que desear, tanto para alumnos como para padres y profesores.

Soy un chico de 18 años, y desgraciadamente, no me gusta lo que a continuación argumentaré. En el sistema educativo español, algo falla. Recuerdo las primeras clases de matemáticas en la universidad, donde el profesor nos preguntó varias cuestiones sobre geografía, algo tan aparentemente normal como la posición del Cabo de Buena Esperanza para explicarnos un acontecimiento histórico que creo recordar que fue el descubrimiento de América de 1492. Puede parecer surrealista, pero si chicos y chicas de 18,19,20,21 años que componen la clase de magisterio, formada en su totalidad por unos 80 integrantes, algo falla y mucho. Puede parecer un hecho puntual, mera coincidencia... pero no. Días después, el profesor preguntó de nuevo quiénes eran los Reyes Godos y la respuesta fue un incansable silencio de un minuto que sólo se cortó por : ¿ De verdad no sabéis responderme?, que el mismo profesor entonó a la clase.


El sistema educativo español provoca que los alumnos seamos meros vagabundos en la educación, que únicamente nos dediquemos a pasar exámenes, a aprobarlos y quitarnos materia para así estar más liberados de cara a los siguientes exámenes propuestos y que no retengamos apenas nada de lo que hemos estudiado y, si lo que estudiamos no sirve nada mas que para aprobar el examen y quitar materia como anteriormente he dicho, algo debe fallar sin duda alguna. ¿ El qué ? 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Teoría de la Reproducción. Bourdieu, Passeron y Bernstein.

Bourdieu, Passeron y Bernstein son los autores en los que recae la Teoría de la Reproducción a la hora de criticar el funcionalismo clásico.

Primeramente, Bourdieu y Passeron piensan que existe una relación entre reproducción cultural y reproducción social a través de la escuela. Estos dos sociólogos contemporáneos del siglo XX piensan que a través de la escuela se puede llevar a cabo una acción pedagógica a los niños, por lo que en el futuro podríamos captar tanto sus actitudes como sus aptitudes a la hora de realizar determinadas actividades o trabajos, lo que daría lugar a una diferenciación entre individuos dependiendo de su formación académica, dando como resultado una diferencia tanto culturalmente como socialmente, ya que una persona con un nivel de cultura bastante alto va a tener muchas más oportunidades de avanzar en puestos sociales, obtener un mejor trabajo y por tanto evolucionar en la escala social a través de la cultura y su formación, por lo que es ahí donde podemos ver la relación que estos dos autores proponen entre la cultura y la sociedad.

Por su parte, el británico Basil Bernstein, de profesión sociólogo y además lingüista, lo que nos proporciona información del por qué de sus ideas en este curso de sociología, piensa que el lenguaje y su uso es muy importante para diferenciar las clases sociales, ya que cada una usa un código lingüístico distinto y varias formas para comunicarse. Diferenciando las clases sociales dependiendo del uso de código que emplean para su comunicación, podemos decir que la clase trabajadora cuida menos el lenguaje que la clase media, ya que ésta última utiliza construcciones gramaticales complejas junto con un código elaborado, frente al código restringido de la clase trabajadora. Al usar un código elaborado a la hora de comunicarse, podemos deducir que la clase media va más a la escuela, se forma más y por tanto tiene mayor capacidad para acercarse a la norma cada vez que necesitan comunicarse, debido a que no tienen necesidad de empezar a trabajar a temprana edad, dado que sus necesidades básicas están totalmente cubiertas por sus padres, lo que hace que tengan más tiempo para formarse y seguir perteneciendo a esa clase social por más tiempo.


Estos tres autores son los que, con sus ideas, han pretendido desde la Teoría de la Reproducción, hacer una crítica bastante profunda al funcionalismo clásico, apoyado por Randall Collins, aunque éste último vaya por una vía de influencia neoweberiana, que también critica al funcionalismo clásico, pero que es distinta al pensamiento de Bernstein, Passeron y Bourdieu, los cuales hemos analizado en esta entrada.

martes, 1 de diciembre de 2015

Relación del pensamiento de Randall Collins con la discriminación por género.

Este autor criticó el funcionalismo clásico con influencia neoweberiana. En clase se nos pidió que hiciéramos una relación entre el pensamiento de Randall Collins y la discriminación por género, los cuales están muy ligados en los pensamientos del autor, estando la relación fundamentada en éstos mismos.


Randall Collins hizo algunos estudios sobre situaciones de violencia que aparecen y desaparecen al emplear fotos y vídeos para observar el comportamiento de las etnias y la relación con otras de modo que pudiéramos observar su manera de actuar dentro del mismo clan y al interactuar con el clan de otra etnia distinta, estando la relación demasiado clara entre los pensamientos e ideas del autor y la discriminación por género, ya que éste ha estado muy interesado en el comportamiento y la interacción de las etnias entre sí para poder analizarlas y sacar conclusiones de dicho estudio, ya que una etnia puede ser discriminada por otra y viceversa.