martes, 22 de diciembre de 2015

Presentaciones

Para finalizar el cuatrimestre, todos los alumnos de la clase de sociología hicimos una exposición con un tema que el profesor nos había dado a escoger. Los temas eran en total 21, donde mis compañeros de la clase y yo elegimos uno cada uno, junto con los demás compañeros de nuestro propio grupo para así poder realizar el trabajo completo, que consistía en que cada grupo hiciera un video relacionado con el tema elegido y además, una presentación con cualquier plataforma con la que explicaríamos a la clase qué tema habíamos elegido y de qué trataba.
Los temas para elegir eran:
1.              Análisis comparado desde 2010 hasta 2015 de la vuelta al cole de los niños de primaria.
2.              Contexto socio-económico de un colegio,
3.              Diferencias organizativas entre un centro concertado, público y privado
4.              Papel de las diferencias de género en la escuela
5.              Racismo vs. Multiculturalidad, la gestión de la diferencia,
6.              El currículum, qué es y qué representa,
7.              La educación como forma de control,
8.              Recursos económicos para la financiación de la educación religiosa,
9.              La familia y su papel en la educación
10.           Influencias de la televisión en las actitudes violentas de los niños
11.           Creatividad e innovación en la educación,
12.           Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías
13.           La escolarización obligatoria,
14.           Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor,
15.           La estructura física de un centro de Infantil (para los alumnos de infantil) o Primaria (para los alumnos de primaria)
16.           La situación de la familia y su influencia en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar
17.           La autoridad en la escuela Infantil/Primaria,
18.           De la escuela al trabajo. La finalidad de la educación en la sociedad actual,
19.           La mala vs buena educación. El papel de la educación informal
20.           La organización administrativa y sus funciones
21.           La LOMCE. ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de Educación
22.                 La influencia del número de hermanos en el rendimiento escolar

Mi tema fue el número 15, ¨la estructura física de una escuela de primaria¨.
Mis compañeros y yo quisimos mostrar ante todos los asistentes a aquella clase de sociología la estructura física de la escuela de primera mediante un video que enseñaba todas las partes por las que una escuela de primaria cualquiera estaría formada, dividiendo ésta en clases junto con otros departamentos y el lugar dedicado a los despachos y a la administración de dicha escuela. Además, previamente y mediante una presentación, explicamos cómo era la escuela en su totalidad, junto con las leyes que establecían las clases que debía tener cada número determinado de alumnos, los profesores que deberían tener todas las escuelas tanto de primaria como de infantil.


Para mí fue una bonita experiencia recordar mis primeros pasos en el mundo del estudiante que ya no recordaba, transitar aquellos pasillos por los que alocadamente a finales de junio salía corriendo diciendo ¨hasta nunca¨, pero donde siempre volvía a principios de septiembre y, hasta aquí, hasta la universidad y, por el momento, no quiero dejar los estudios, para seguir formándome, que sé que es muy importante para mi futuro profesional y, como decía un familiar mío ¨el saber no ocupa lugar¨ y, por el momento, quiero rellenar muchos espacios que todavía me quedan.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Familia y mercado laboral.

La familia y el mercado laboral están muy relacionados aunque aparentemente tengan poco que ver. La situación laboral de los padres o hermanos mayores puede influir mucho al trabajo que el niño va a querer desempeñar en un futuro.

Dependiendo del trabajo que haga un padre, el niño va a elegir exactamente lo mismo que su padre o, por el contrario, intentar que su futura vida no esté basada en esa situación laboral. Es decir, si un padre es agricultor, que es un trabajo igual o más digno que cualquier otro, en algunas ocasiones los niños quieren ser como sus padres pero, animados por éstos últimos a elegir algo mejor debido a la dureza del campo, los niños, cuando van adquiriendo un grado de madurez mayor, son conscientes de que tienen que elegir otra cosa distinta que me permita tener un buen sueldo y que no me sea tan duro como el campo, ni las condiciones a las que los agricultores se enfrentan cada mañana de invierno que salen a trabajar.


Por otro lado, los padres van a animar a los niños a estudiar para poder luego trabajar, como he dicho antes, en mejores puestos laborales. La personalidad de los padres influye mucho en las elecciones que los niños van a tomar en cuanto al trabajo, es decir, si los padres son muy trabajadores, se adaptan a cualquier trabajo y cada día luchan por ser los mejores, independientemente del trabajo y de sus condiciones, el niño va a tener un buen ejemplo y va a intentar absorber esas maneras de trabajar que ve en sus padres, lo que va a ser muy beneficioso para encontrar un trabajo en el futuro y mantenerse, que es lo más importante, ya que una persona eficiente y trabajadora siempre es bienvenida en cualquier trabajo debido al rendimiento que proporciona. Por esto mismo, la influencia de la familia en los niños para la consecución de un puesto en el mercado laboral, intentando que las condiciones sean las más favorables, son muy importantes para él o ella.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El matrimonio, la familia y los medios de comunicación.

Poco a poco en nuestra sociedad, el concepto de matrimonio se va perdiendo poco a poco. Hoy en día, muchas parejas deciden vivir juntos sin casarse, ni por la iglesia ni por el juzgado, simplemente vivir unidos, en pareja, pero sin ser matrimonio en sí. Este aspecto puede estar relacionado con las numerosas separaciones y divorcios causadas estos últimos años, aunque las situaciones económicas muchas veces han llevado a situaciones muy complicadas, en ocasiones pudiendo estar ligadas a las numerosas situaciones de violencia de género en nuestro país.

Desde mi punto de vista, terminar el año 2015 con 64 personas asesinatos por violencia de género en nuestro país, hace que en ocasiones la fiabilidad hacia la otra persona disminuya muchísimo y que además, en muchas ocasiones, el concepto familia desaparezca debido a la mala relación del matrimonio en determinados momentos de su vida, afectando en porcentajes elevadísimos al desarrollo de los niños en cuanto a sus actuaciones escolares, en sus estudios.

Además, la televisión, el ordenador y las videoconsolas provocan un exceso de pérdida de tiempo en los niños para sus estudios, centrándose más en series que no enseñan nada productivo para los niños, únicamente sandeces que no aportan nada, sólo perder tiempo de formarse para el futuro. Algunas veces, esto provoca enfados en la familia, dividiendo a ésta y entrando en un círculo vicioso de malestar dentro de la familia, pudiendo provocar discusiones en el matrimonio de ésta para buscar culpables de que el niño o niña no rinda lo que debería en la escuela por esa pérdida de tiempo viendo la tele, ya que estudios recientes presentan que los niños de entre 6 y 11 años están enfrente de la televisión alrededor de cinco horas diarias. ¿ Es importante una buena relación en el matrimonio y por tanto, en la familia para el rendimiento escolar de los niños ? ¿ Cómo afecta a este rendimiento ? 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Efecto espectador.

Este experimento se llama ¨El Efecto Espectador¨. Su desarrollo es más sencillo de hacer de lo que parece, aunque es muy impactante y puede enseñarnos cómo somos en realidad. En el experimento participaban un hombre y una mujer, ambos actores.
 Primeramente, el hombre, vestido con ropas descuidadas y con una cerveza en la mano, semejando que estaba borracho, se sentó en unas escaleras por donde transitaban muchísimas personas, y, aunque parecía estar pasándolo mal, ninguna de ellas se acercó en veinte minutos a preguntarle ni siquiera que qué tal iba todo. Por el contrario, se vistió con un smoking e hizo prácticamente lo mismo, y, asombrosamente, sólo tardaron unos segundos en prestarle ayuda y, hasta la policía llegó allí.

Del mismo modo, la chica se sentó con ropas descuidadas, exactamente igual que la primera ocasión del chico y, asombrosamente, los mismos resultados, nadie paró a cuestionar su estado en un cuarto de hora pero, cuando se cambió de ropa, los resultados fueron totalmente distintos. EL excesivo cuidado de imagen de la chica hizo que inmediatamente las personas que por allí pasaban cuando ella se sentó allí le preguntaran qué le pasaba y si todo iba bien.


Desde mi punto de vista, en muchísimas ocasiones pasamos al lado de vagabundos y no nos preocupamos lo más mínimo de su aspecto y ni siquiera les preguntamos si necesitan algo. Ya desde pequeño aprendí que había que ayudar a la gente necesitada. Estaba en Valencia cuando un vagabundo se acercó a mi padre y le pidió dinero para comer, lo que mi padre respondió invitándole a un bocadillo de calamares que para él fue todo un manjar. Tengo grabado ese momento en la retina y para mí fue una gran lección. Para todo el mundo debería ser bastante normal poder ayudar a los que más lo necesiten por lo que es importante que desde pequeños los niños vayan aprendiendo a ser solidarios con los más necesitados, a ayudar sin escuchar la palabra ¨socorro¨, sino a ayudar por orgullo propio. Así, construiremos una sociedad mucho más empática y al menos, a nivel social, todo será mejor, que sería un gran e importante paso.

Experimento Milgrant.

En este tema se nos ofrecieron varios documentales en los que se representaban varias investigaciones llevadas a cabo para conocer unos interesantes resultados.

El primer experimento, ¨El Experimento Milgram¨, intenta averiguar hasta dónde pueden llegar los límites de respuesta de gente normal frente a la autoridad, es decir, hasta qué atrocidades son capaces de llegar únicamente por cumplir las normas. Querían ver supuestamente cómo el castigo influía en el aprendizaje a través de una máquina que producía dicho castigo. Se hacían parejas, aunque a las personas con las que iban a experimentar de verdad eran siempre las que daban ese castigo, no la que sufrían el mismo.  A los maestros se les facilitaban varias preguntas que los alumnos debían responder correctamente. En caso de que no, se les daría una descarga eléctrica. Todos eran actores, excepto los maestros, los cuáles querían saber hasta qué límite llegaban, sabiendo el voltaje de la descarga y escuchando los gritos de los alumnos.

Los resultados fueron increíbles. Los maestros, pese a los continuos gritos de dolor que escuchaban, continuaban haciendo preguntas únicamente por hacer caso a la autoridad, al jefe de la operación que les decía que debían seguir para completar correctamente el experimento.


Desde mi punto de vista, creo que en éste experimento pudo verse hasta dónde el ser humano puede llegar únicamente por hacer las cosas que se deben hacer. En muchas ocasiones hay que saber mirar las cosas desde otra perspectiva, anticipándose a los resultados y viendo qué debemos hacer y qué no de acuerdo a nuestro justo conocimiento, y sin embargo, desechar esas ocasiones en las que no vemos las cosas de una forma coherente y simplemente continuamos haciendo una acción sin saber las repercusiones o únicamente, como en el experimento, por obedecer las normas.

domingo, 6 de diciembre de 2015

El sistema educativo español. Reflexión.

En este tema pudimos ver cómo el sistema educativo español está formado, los frutos que se consiguen y lo que en algunas ocasiones deja que desear, tanto para alumnos como para padres y profesores.

Soy un chico de 18 años, y desgraciadamente, no me gusta lo que a continuación argumentaré. En el sistema educativo español, algo falla. Recuerdo las primeras clases de matemáticas en la universidad, donde el profesor nos preguntó varias cuestiones sobre geografía, algo tan aparentemente normal como la posición del Cabo de Buena Esperanza para explicarnos un acontecimiento histórico que creo recordar que fue el descubrimiento de América de 1492. Puede parecer surrealista, pero si chicos y chicas de 18,19,20,21 años que componen la clase de magisterio, formada en su totalidad por unos 80 integrantes, algo falla y mucho. Puede parecer un hecho puntual, mera coincidencia... pero no. Días después, el profesor preguntó de nuevo quiénes eran los Reyes Godos y la respuesta fue un incansable silencio de un minuto que sólo se cortó por : ¿ De verdad no sabéis responderme?, que el mismo profesor entonó a la clase.


El sistema educativo español provoca que los alumnos seamos meros vagabundos en la educación, que únicamente nos dediquemos a pasar exámenes, a aprobarlos y quitarnos materia para así estar más liberados de cara a los siguientes exámenes propuestos y que no retengamos apenas nada de lo que hemos estudiado y, si lo que estudiamos no sirve nada mas que para aprobar el examen y quitar materia como anteriormente he dicho, algo debe fallar sin duda alguna. ¿ El qué ? 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Teoría de la Reproducción. Bourdieu, Passeron y Bernstein.

Bourdieu, Passeron y Bernstein son los autores en los que recae la Teoría de la Reproducción a la hora de criticar el funcionalismo clásico.

Primeramente, Bourdieu y Passeron piensan que existe una relación entre reproducción cultural y reproducción social a través de la escuela. Estos dos sociólogos contemporáneos del siglo XX piensan que a través de la escuela se puede llevar a cabo una acción pedagógica a los niños, por lo que en el futuro podríamos captar tanto sus actitudes como sus aptitudes a la hora de realizar determinadas actividades o trabajos, lo que daría lugar a una diferenciación entre individuos dependiendo de su formación académica, dando como resultado una diferencia tanto culturalmente como socialmente, ya que una persona con un nivel de cultura bastante alto va a tener muchas más oportunidades de avanzar en puestos sociales, obtener un mejor trabajo y por tanto evolucionar en la escala social a través de la cultura y su formación, por lo que es ahí donde podemos ver la relación que estos dos autores proponen entre la cultura y la sociedad.

Por su parte, el británico Basil Bernstein, de profesión sociólogo y además lingüista, lo que nos proporciona información del por qué de sus ideas en este curso de sociología, piensa que el lenguaje y su uso es muy importante para diferenciar las clases sociales, ya que cada una usa un código lingüístico distinto y varias formas para comunicarse. Diferenciando las clases sociales dependiendo del uso de código que emplean para su comunicación, podemos decir que la clase trabajadora cuida menos el lenguaje que la clase media, ya que ésta última utiliza construcciones gramaticales complejas junto con un código elaborado, frente al código restringido de la clase trabajadora. Al usar un código elaborado a la hora de comunicarse, podemos deducir que la clase media va más a la escuela, se forma más y por tanto tiene mayor capacidad para acercarse a la norma cada vez que necesitan comunicarse, debido a que no tienen necesidad de empezar a trabajar a temprana edad, dado que sus necesidades básicas están totalmente cubiertas por sus padres, lo que hace que tengan más tiempo para formarse y seguir perteneciendo a esa clase social por más tiempo.


Estos tres autores son los que, con sus ideas, han pretendido desde la Teoría de la Reproducción, hacer una crítica bastante profunda al funcionalismo clásico, apoyado por Randall Collins, aunque éste último vaya por una vía de influencia neoweberiana, que también critica al funcionalismo clásico, pero que es distinta al pensamiento de Bernstein, Passeron y Bourdieu, los cuales hemos analizado en esta entrada.

martes, 1 de diciembre de 2015

Relación del pensamiento de Randall Collins con la discriminación por género.

Este autor criticó el funcionalismo clásico con influencia neoweberiana. En clase se nos pidió que hiciéramos una relación entre el pensamiento de Randall Collins y la discriminación por género, los cuales están muy ligados en los pensamientos del autor, estando la relación fundamentada en éstos mismos.


Randall Collins hizo algunos estudios sobre situaciones de violencia que aparecen y desaparecen al emplear fotos y vídeos para observar el comportamiento de las etnias y la relación con otras de modo que pudiéramos observar su manera de actuar dentro del mismo clan y al interactuar con el clan de otra etnia distinta, estando la relación demasiado clara entre los pensamientos e ideas del autor y la discriminación por género, ya que éste ha estado muy interesado en el comportamiento y la interacción de las etnias entre sí para poder analizarlas y sacar conclusiones de dicho estudio, ya que una etnia puede ser discriminada por otra y viceversa. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Crítica al funcionalismo clásico.

En el tema dos, pudimos ver cómo varios autores criticaban la obra que los anteriormente analizados proponían en sus textos.

Concretamente, la crítica al funcionalismo clásico se llevó a cabo por dos vías bien marcadas, siendo la primera la Teoría de la Reproducción, representada por autores como Passeron, Bourdieu y Bernstein, mientras que la segunda vía es de influencia neoweberiana, reflejada en el autor Max Weber, analizado en el primer tema, pero que en ésta crítica sería Randall Collins su representante, ya que era un desarrollo de las ideas de Weber y, por tanto, la influencia neoweberiana.

Ciñéndonos a la Teoría de la Reproducción que critica el funcionalismo crítico y que está representado en Bourdieu, Passeron y Bernstein, podemos decir que todos ellos comparten la idea de que la transmisión cultural garantiza o por el contrario puede provocar el fracaso de determinados grupos sociales, por lo que podríamos estar hablando de un principio de selección a la hora de formarse o no, dependiendo si se quiere continuar con ese grupo social o no, ya que si se forma tiene más posibilidades de debatir y defender sus ideas.

Por otro lado, continuando con la crítica al funcionalismo clásico, tenemos una segunda vía de influencia neoweberiana y que está representada en Randall Collins que atribuye la educación como una estrategia para así poder luchar por el poder de las clases sociales, al igual que expone que el crecimiento de la burocracia debe de ocurrir en el Estado y en las grandes empresas y no en el sistema productivo, ya que como su propio nombre indica, tiene la necesidad de producir y no de estar centrado en los aspectos burocráticos que por el contrario otras formaciones sí que deben de llevar.


martes, 24 de noviembre de 2015

La discriminación social, especialmente en niños.

En el segundo tema, tratamos bastante la desigualdad social en numerosas ocasiones que, queriendo o no, producimos una diferenciación de las personas por cualquier distinción que tenga respecto a nosotros mismos.

Para comentar este tema que por desgracia crece y crece en los niños de nuestra sociedad. Se nos facilitaron varios vídeos en la plataforma ¨Moodle¨ de varios experimentos con niños, cuyos resultados fueron espeluznantes.
Los experimentos eran sencillos. Se elegían niños inocentes, como cualquiera que podemos encontrarnos en la calle y se les exponían dos muñecas, una de piel blanca y otra de piel negra. A partir de aquí, las impresiones.

Los periodistas comenzaron a preguntar uno por uno qué muñeca era la buena y todos, absolutamente todos los niños decían que la muñeca buena era la de piel blanca, aunque posteriormente, cuando se le preguntaba el por qué, dudaban en la respuesta, aunque casi siempre respondían ¨porque es como yo, de piel clara y ojos claros y no de color café...¨.  Parece increíble, pero los niños, pese a su edad, ya tienen diferenciado lo bueno de lo malo únicamente por el color de piel que otra persona tenga y, eso sin duda, es una discriminación social increíble hacia la persona cuyo color de piel no es el clarito que los niños defendían.


Personalmente, como jugador de baloncesto, he tenido como compañeros a un chico senegalés, otro chino y, actualmente, a un neoyorquino, también de piel oscura. Los tres, mejor dicho, los cuatro, aparentemente distintos, somos exactamente iguales, nada nos diferencia para que unos discriminemos a otros o viceversa. Mi compañero actual nos aporta grandes cosas al equipo, podemos practicar y mejorar nuestro nivel de inglés con él, podemos ir de cena con él, es un chico normal, que nosotros como personas ya más o menos adultas comprendemos que es lo lógico, pero niños o jóvenes muchas veces no entienden esa igualdad pese a la evidente diferencia de color en la piel. Por razones como ésta, hay que concienciar a los niños desde las edades más tempranas para que su noción de igualdad sea mucho mayor y que no vean ningún tipo de diferencia, no sólo por la piel, sino por la forma de los ojos o cualquier diferencia facial o corporal, por lo que lograríamos una mejora de convivencia entre las personas desde niños, evitando factores muy importantes como el bullying, muchas veces ocasionado por aspectos como los anteriormente mencionados.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Relación de términos del funcionalismo clásico.

Una vez analizados todos los textos que se nos exigieron en el primer tema, tuvimos que realizar un glosario con todos los términos que encontramos del funcionalismo crítico, teniendo que ordenarlos de un modo aleatorio, donde mi grupo y yo elegimos hacerlo en función de la comprensión de éstos y, posteriormente, en torno a autores ya conocidos del tema 1.

Relación entre términos del glosario de funcionalismo crítico en comprendidos o no.
Palabras que comprendemos: interrelación, mecanicismo, educación compensatoria, masificación, epistemología, paradigma, elitismo, discriminación por género, aritmética política, polarización metodológica, ideología igualitarista, cultura universalista, plusvalía, cultura dominante, sabotaje, actitud y aptitud, empirismo, , grupo de status, pedagogía, hándicap, estatus, rol social,  universal, , origen social, discriminación étnica, fracaso escolar, estructura productiva, clase alta, , aptitud, acción pedagógica, privación cultural, clases sociales, aptitud, burocracia, arbitrariedad cultural, acción pedagógica, institución escolar, reproducción cultural, reproducción social, capital cultural, movilidad social, hábitus, lucha de clases.
Palabras que no comprendemos: dicotómica, exógenamente, Informe Coleman, Tautología, derrotismo, acción pedagógica, discriminación positiva, metodología positivista, movilidad intergeneracional, credencialismo, funcionamiento meritocrático, black power, teoría de la reproducción, estructura ocupacional, etnocentrismo, interaccionismo simbólico, violencia simbólica, corporaciones, influencia neo-weberiana, krausismo, funcionalismo reformista, inflación de títulos.

Relación de los términos del glosario de funcionalismo crítico en distintos autores.
Bourdieu-Passeron: habitus, actitud, aptitud, acción pedagógica, reproducción cultural, reproducción social, clases sociales, clase dominante, violencia simbólica, clases sociales, pedagogía, arbitrariedad cultural, institución escolar, cultura universalista, clase alta.
Randall Collins: credencialismo, krausismo, influencia neo-weberiana, status, reproducción cultural, lucha de clases, institución escolar, burocracia, inflación de títulos, estructura productiva, grupo de estatus,
Baudelot-Establet: Clases sociales, rol social, clase alta, origen social, cultura dominante, privación cultural, capital cultural.

Durkheim: institución escolar, fracaso escolar.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Talcott Parsons.

Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense cuyo texto fue el último que pudimos analizar en clase.
Talcott Parsons expone en su texto la Teoría de la acción, la cual está sustentada en tres bases fundamentales:  el sistema social, el sistema cultural y el sistema de la personalidad. Este último proviene de la experiencia, mientras que el sistema social proviene de la relación con la sociedad y, por último, el sistema cultural proviene de las creencias o ideas de cada individuo.


Ampliando esta información, podemos decir que cada individuo, que para Parsons es un actor, realiza una acción cualquiera y que, dependiendo del camino que elija para realizar la misma, el modo y los procesos que va a llevar a cabo, va a tener unas consecuencias y otras dependiendo de cómo interactúe con los objetos. Estos últimos pueden ser de varias clases, en concreto tres, físicos, sociales y culturales, los cuales a través de los procesos que el actor escoja a la hora de interactuar con estos objetos, podremos llegar a un sistema u otro, siempre dentro de los tres anteriormente mencionados.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Weber.

Max Weber, considerado como uno de los padres de la sociología, fue además filósofo, politólogo, economista  historiador, profesión que, según él, es la que realizaba, mucho más que todas las anteriores.

Ciñéndonos al texto visto en clase y, comprendiendo así  su afán por la historia y lo repercutido en el texto trabajado en clase, podremos decir que para Weber, las relaciones históricas concretas tenían que analizarse en torno a varios puntos.

Primeramente, y para conseguir un buen análisis, deberíamos estudiar esos acontecimientos históricos para obtener un conocimiento y poder ver con un grado de objetividad el acontecimiento al completo.

 Posteriormente, una vez analizado el acontecimiento, podríamos construir críticas desde varios puntos de vista hacia los conceptos más importantes que ese acontecimiento histórico nos habría proporcionado, para así tener un significado al completo de esa relación histórica, es decir, conocer a la perfección el acontecimiento analizado y, por tanto, poder llevar a cabo unas críticas fundamentadas ya con un previo conocimiento de dicho acto.


En resumen, las ideas del texto de Weber que se nos presentaron en clase, fueron bastante sencillas de entender, a la vez que útiles, no sólo para los acontecimientos históricos, sino para la vida diaria, ya que los términos utilizados para dicha explicación eran concisos, clave para su comprensión y suficientes para la misma.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Durkheim.

Emile Durkheim fue un sociólogo francés de a mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, considerado padre de la sociología junto con personajes ilustres de la sociología mundial, como Karl Marx y Max Weber, del que posteriormente hablaremos.

En su texto que analizamos las primeras semanas de curso, Durkheim proponía la idea de que en la escuela, tanto alumnos como también los profesores, producían una coerción entre ellos. Durkheim exponía la idea de que la sociedad se analizaba a través de hechos sociales y, adaptando esta idea  a la escuela, la interacción entre los alumnos se puede analizar dependiendo de los actos que éstos realicen, lo que esos actos les aportan a los niños...

Durkheim, en resumen, dice que la propia sociedad es la que coacciona a los individuos de la misma para llevar una misma meta en un tema puntual, destacando en los niños temas como la ropa, las zapatillas del jugador de fútbol más valorado por todo el mundo o el móvil que tiene cada uno es mejor que el de otro niño ( por desgracia ). Esta coerción puede aportar numerosos aspectos positivos, aunque también negativos, al poder llevar a situaciones como el bullying dentro de una escuela, pero que también puede llevar a incentivar a los niños, de unos a otros a causas positivas, como podría ser empezar a realizar actividades como iniciarse en el conocimiento de practicar algún deporte o tocar algún instrumento.


En conclusión y desde mi punto de vista, Durkheim aportaba la idea de que la sociedad coacciona a los propios individuos de la sociedad, guiándolos a través de hechos sociales los cuales les aportan a los individuos varios aspectos, como reglas morales o jurídicas o acciones que regulen positiva o negativamente la conducta, lo que llevaría a pensar que la educación recibida en la escuela va a ser la que en un futuro va a determinar cómo va a ser ese ser social, en cuanto a personalidad y las acciones que va a realizar. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Baudelot y Establet.

Christian Baudelot y Roger Establet son dos sociólogos actuales franceses que ambos publicaron ¨La escuela capitalista¨ en 1971 y ¨La pequeña burguesía¨ en 1974.
Concretamente, con estos dos autores, trabajamos dos textos, primeramente el llamado ¨la ideología burguesa¨ y posteriormente, ¨la doble vía¨.

En el primer texto que trabajamos, llamado ¨la ideología burguesa¨, pudimos ver como la burguesía ajusta según sus necesidades muchos aspectos en la vida diaria de las personas trabajadoras. Enlazando este texto con el visto anteriormente, decíamos que la burguesía establece muy rápidamente qué camino va a tomar un niño que pueda estudiar en el futuro y otro que su vida esté destinada a trabajar, fomentando mucho así la formación profesional para el interés de la burguesía.

 Vimos que podíamos explicar esto de un modo mucho más sencillo. Si la burguesía quiere continuar con todas sus propiedades privadas, con todas sus tierras y por tanto con sus beneficios, necesita a gente que trabaje esas tierras y que a la vez le esté aportando un gran beneficio, además de dar el máximo rendimiento a sus tierras, a sus empresas o a cualquier propiedad o entidad privada. De esta manera, intentan mantener esa jerarquía laboral, diferenciando a los trabajadores de ellos, los burgueses, por lo que controlan desde la manera de trabajar, hasta la manera de formar a los trabajadores, así como el sistema jurídico que los ampara si algún problema surgiera. De ahí que diferencien muy bien la gente que quiera estudiar de la que tenga que trabajar, para dar consistencia a su sistema económico donde los trabajadores tienen un papel fundamental para su riqueza.

De igual modo, en el segundo texto llamado ¨ la doble vía¨, explica la doble vía que una persona puede elegir de acuerdo a la ideología burguesa, dependiendo si está destinado para estudiar o para trabajar. En este texto vimos como la escuela promulga la ideología burguesa, ofreciendo una doble vía, una rama hacia la universidad y otra hacia el mundo de la producción, del trabajo.


Como conclusión, podríamos añadir que la burguesía está interesada en que el mundo de la producción continúe adquiriendo trabajadores más que gente que estudie, ya que si la gente se forma, puede hacerle competencia creando nuevas empresas y negocios, pero si la gente no se forma, necesariamente tiene que trabajar, por lo que alargaría la ¨vida¨ de los negocios burgueses.

martes, 20 de octubre de 2015

Becker.

El segundo autor que tratamos en la asignatura fue Oscar Becker. Este filósofo alemán presentaba la diferencia que para él había entre formación y producción, es decir, entre una empresa y una escuela.

Por una parte, piensa que ambas partes enseñan y hacen su propia producción. La empresa, por su parte, forma a los trabajadores para que se dediquen únicamente a las tareas de esa fábrica, produciendo unos bienes estrictamente para la empresa, incrementando su productividad y, por tanto, la riqueza de la misma.

Por otra parte, Becker piensa que la escuela también forma a sus alumnos para que en el futuro sean capaces de producir en alguna tarea, pero la enseñanza que se aplica en la escuela es muy diferente a la que se utiliza en un empresa, ya que en la escuela enseñan aspectos básicos para que en el futuro puedan especializarse en la que cada uno decida, controlando no sólo los movimientos en una sola empresa o en un trabajo específico, sino aportándole al alumno un conocimiento base de distintas y variadas actividades.


Finalmente, desde mi punto de vista y, como conclusión, podríamos decir que ambas partes llevan a la necesidad de la formación de empresas, ya que el alumno que ha obtenido su formación en una escuela, necesita sacar rendimiento a esos conocimientos en algún trabajo, siendo una buena opción una empresa. De igual modo, un trabajador que ha aprendido los movimientos que tiene que realizar en una empresa, provoca que el rendimiento de la empresa se incremente, pudiendo llegar a expandirse, abrir nuevas fábricas y, por tanto, crear más puestos de trabajo en todas sus especialidades, como obrero, gerente o tesorero de fábrica o empresa, por lo que, aunque ambas tienen diferencias, la formación y producción tanto en la escuela como  en cualquier empresa, son importantes para el desarrollo de la empresa como de todos los trabajadores de ellas.

martes, 13 de octubre de 2015

Diderot D'Alembert.

El primer texto que trabajamos en el curso fue un estudio por dos autores distintos, concretamente entre Diderot y D'Alembert, debatiendo el origen de las ideas científicas.

Para el escritor y filósofo francés Denis Diderot, las ciencias no podían diferenciarse porque todas buscan un porqué, sino porque todas intentan dar soluciones a través de cómo. Según Diderot, las ideas vienen de las realidad, que está compuesta de materia, dividiendo ésta en materia viva y materia muerta. Esta materia, según el filósofo francés, podemos captarla a través de los sentidos, que están configurados por la naturaleza, punto de unión entre las ideas filosóficas de Diderot y D'Alembert.

Por otra parte, el filósofo de nacionalidad francesa, al igual que el anterior autor analizado, fue el inspirador de la enciclopedia, un gran hito para la cultura y el conocimiento posterior a su creación, aportando así un increíble desarrollo. Este autor, cuyo nombre es Jean le Rond d'Alembert, aportó muchos conocimientos en varios campos del saber, como las matemáticas, la mecánica, la física o la filosofía. Concretamente, en ésta última rama del saber y analizando al autor en el debate con Diderot, éste autor piensa que la realidad está compuesta de ideas, presentándose en mundo indivisible y causa, provocando que no podemos ver el mundo desde el mundo indivisible, sino que tenemos que comprender y conocer las causas de la naturaleza para entender así la proveniencia de las ideas científicas que estos dos autores discuten.


Desde mi punto de vista y para finalizar, creo que ambas fuentes pueden coordinarse y unirse, puesto que la materia puede guiar hacia unas ideas semejantes con las que trabajar, y poco a poco ir descubriendo alguna idea científica a través de la naturaleza, pero sabiendo que están en la realidad, ya que podríamos constatar resultados por ambas ideas de los autores, tanto por el mundo indivisible o la causa, por parte de D'Alembert y en forma de materia viva o muerta en los pensamientos de Diderot.

martes, 6 de octubre de 2015

¡Bienvenidos!

¡Hola a todos!
Mi nombre es José Manuel García Zarza y pertenezco al primer curso de Magisterio Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente en Toledo. El motivo de este blog es para señalar todos los conceptos y conocimientos adquiridos en el primer cuatrimestre de este año educativo 2015/2016, donde el horario nos ha permitido cursar sociología de la educación y, por tanto, crear este blog para la consecución de todo lo aprendido, a la vez de tenerlo concentrado en Internet.

El Blog estará dividido en temas, los cuales nos han dividido el trabajo durante el cuatrimestre, pudiendo así organizar el blog de una forma más eficiente y sencilla.

Espero que os guste el blog y que aportéis la información que creáis necesaria para la mejora del mismo.¡Saludos!